UNIDAD 1
EDICION AVANZADA DE DOCUMENTOS
Metodología para escribir y las aplicación tecnolólicas, en la siguiente tabla se resumen las etapas de una metodología para escribir, las acciones específicas en cada etapa y por ultimo la relación de éstas con el uso de la tecnología.
Metodologia para escribir | Acciones a realizar | Aplicaiones de la tecnologia |
Elaborar un borrador | Plasmar las ideas principales del mensaje | Capturar el texto de titulo y subtitularlo, asignar niveles de comando |
Continuar con el complemento del texto | Escribir la esencia del texto e incorporar elementos de apoyo | Capturar el texto del mensaje y elementos como tablas,graficas,imagenes,etc. |
Pulir el manuscrito | Repasar varias veces el texto, corregir lo que se considere pertinente | Revision ortografica y gramatical |
FORMATO
Un formato de archivo es un estándar que define la manera en que está codificada la información en un archivo. Dado que una unidad de disco, o de hecho cualquier memoria solo puede almacenar en los bits, la computadora debe tener alguna manera de convertir la gran información a ceros y unos y viceversa. Hay diferentes tipos de formatos para diferentes tipos de información. Sin embargo, dentro de cada tipo de formato, por ejemplo documentos de un procesador de texto, habrá normalmente varios formatos diferentes, a veces en competencia.
DOCUMENTOS Y FORMATOS MAS COMUNES
CARTA
Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) y enviado a un receptor (destinatario).Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el frente del sobre, y el nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres pre impresos).Existen cartas sin remitente, en las que no está lista o anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente. La carta puede ser un texto diferente para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.
CURRICULUM
Currículum vítae es el conjunto de experiencias (educacionales, laborales y vivenciales) de una persona. Se aplica comúnmente en la búsqueda de empleo. En la mayoría de los casos su presentación en forma de documento es requisito indispensable para solicitar empleo. Es un término de origen latino que en español significa carrera de la vida, es por analogía y contraposición a cursus honorum, la carrera profesional de los magistrados romanos. Por simplificación se usa el término currículum, mientras que en ocasiones se puede encontrar curriculum vitae et studiorum (carrera de vida y estudios).


ESTILOS
Microsoft Word proporciona a los usuarios la capacidad de dar formato al texto en diferentes maneras. Puedes guardar el formato de un párrafo o sección como un "estilo" y aplicarlo rápidamente a múltiples áreas de un documento. En Office 2007 y versiones posteriores, los estilos están disponibles justo en el nuevo menú de cinta.
UNIDAD 2
PRESENTACIONES ELECTRONICAS EFICACES
PRESENTACION
La presentación es el proceso mediante el cual dispone contenido de frases comunes de un tema para una audiencia. Una presentación es una forma de ofrecer y mostrar información de datos y resultados de una investigación. Es utilizado, generalmente, como apoyo para expresar los resultados de una investigación pues con la presentación se dispone de un contenido multimedia (es decir cualquier apoyo visual o auditivo) que de una referencia sobre el tema y ayude a explicar los datos obtenidos de una investigación. Una presentación puede llevar textos, imágenes, vídeos y archivos de audio. Se puede dividir en dos tipos: la presentación multimedia que es generalmente más utilizada a través de un programa de presentaciones pero que también es posible realizar a través de carteles con imágenes y audio generalmente grabados para su reproducción (utilizado para presentar productos, proyectos, etc.). O la presentación común (ésta solo utiliza imágenes y texto en carteles), una presentación que contiene sólo imágenes, a menudo acompañadas de efectos o texto superpuesto; Lo mismo que ocurre con la presentación multimedia ocurre con este tipo de presentación pues se puede realizar tanto en un programa de presentaciones como a través de carteles de apoyo que ayuden a expresar un tema.
PLANEACION DE LA PRESENTACION
Antes de crear una presentación ya sea física o digital se debe tomar en cuenta algunos aspectos para que esta tenga éxito: Escoger el tema Con que objetivo se va a realizar De donde se sacará la información a utilizar Con que materiales se va a realizar En donde se va a exponer Que medios su usarán para su exposición Como se verá la presentación A quien va dirigida Que preparación académica tiene el público al que se expondrá Que colores se usarán (Los colores van acorde al tema y a la emoción a despertar en el público
ESTRUCTURA DE LA PRESENTACION
La estructura de la presentación debe ser dinámica y responder a las posibles preguntas, dudas y expectativas que vaya generando el propio mensaje. Desde el punto de vista formal, la estructura de la presentación debe cumplir un orden expositivo acorde a los objetivos de ésta. Si queremos financiación no conviene hacerse los misteriosos, en cambio, si se presenta un producto como tal y queremos motivar y encandilar, se puede jugar más con la sorpresa. Esquema para hacer la estructura de una presentación: • ¿Qué queremos decir? • Contexto/Competencia • Tu ventaja • Plan de acción • Necesidades • Cambio/Proyecciones Aunque este es un esquema general, según el tipo de presentación, habrá que organizar de forma diferente la presentación. Lo que sí es común a toda la presentación es la idea de ganar la atención de la audiencia en el primer momento, así como hacer un cierre fuerte, que redondee todo lo expuesto. Otros recursos que pueden ayudar a preparar la estructura de la exposición es atender a las 5W: ¿Quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?
UNIDAD 3
DISEÑO DE MODELOS CON HOJA DE CALCULO
OPERACIONES CON RANGO
1.- Rangos: Un rango es un grupo de celdas seleccionadas (quedan señaladas en color violeta) sobre las que se puede actuar para cambiar sus características. Para seleccionar un rango, hacemos clic en la primera celda y mantenemos pulsado el botón izquierdo del ratón y arrastramos hasta seleccionar las celdas que queremos. Por ejemplo: Selecciona el rango de celdas B2:C3, quedaría así:
Una vez seleccionado el rango, podemos hacer clic con el botón derecho sobre este y escoger del menú contextual que aparece, la característica que deseamos cambiar. 2.- Operaciones aritméticas. Para hacer una operación aritmética, hay que seleccionar la celda en la que se quiere hacer la operación y luego escribir la fórmula en la barra de fórmulas. Siempre se debe comenzar con el signo = Las operaciones básicas son: Suma (+), Resta (-), Producto (*) y División (/). Por ejemplo: Introduce los datos numéricos (mostrados en la figura de abajo) en el rango de celdas A1:B4. Escribe sólo los datos de las columnas A y B. La columna D será calculado por el programa.
Para sumar los números escritos en las celdas A1 y B1, nos situamos en la celda D1 y luego escribimos en la barra de fórmulas la suma: =A1+B1 y pulsamos intro, el resultado 3 se mostrará en la celda D1. ¿Lo has hecho?


El resto de operaciones (fórmulas) que debes probar a escribir son: =A2-B2 en la celda D2 =A3*B3 en la celda D3 =A4/B4 en la celda D4 ¿Lo has hecho? ¿Qué te parece? Por supuesto, se pueden hacer muchas más operaciones matemáticas aparte de estas básicas. El programa te ayudará con otras operaciones, utilizándo las funciones, si haces clic en "fx" de la barra de fórmulas.
por ejemplo: =SUMA(A1;C5) indica que se están sumándo los datos del rango A1:C5, es decir: A1+A2+A3+A4+A5+B1+B2+B3+B4+B5+C1+C2+C3+C4+C5. Utilizar las funciones y los rangos, simplifica las operaciones porque así no tenemos que escribir tantas letras y números, pero este es un curso de introducción al programa y no utilizaremos demasiado las funciones.
FUNCIONES DE BUSQUEDA Y REFERENCIA
La función BUSCAR en Excel nos permite buscar un valor dentro de un rango de celdas y como resultado nos devolverá el valor correspondiente del rango de resultados que especifiquemos. La función BUSCAR se puede utilizar en forma vectorial o en forma matricial. Forma vectorial de la función BUSCAR Comenzaré explicando la forma vectorial de la función BUSCAR. Bajo esta forma podemos buscar un valor en un rango de celdas el cual debe ser una sola columna o una sola fila. La sintaxis para realizar la búsqueda es la siguiente:


Valor_buscado (obligatorio): Es el valor que deseamos encontrar. Vector_de_compraración (obligatorio): Un rango de celdas que está formado por una sola columna o una sola fila en donde se realizará la búsqueda. Vector_resultado (opcional): El rango de celdas que contiene la columna o fila de resultados que deseamos obtener. El Vector_de_comparación debe estar siempre en orden ascendente, de lo contrario la función devolverá resultados incorrectos. En caso de especificar el Vector_resultado deberá ser del mismo tamaño que Vector_de_comparación. Ejemplo de la función BUSCAR en forma vectorial Para este ejemplo tengo una lista de alumnos con sus nombres, apellidos y calificaciones y de los cuales deseo encontrar la calificación de alguno de ellos con tan solo especificar su nombre.
En la celda F1 colocaré el nombre del alumno y en la celda F2 la función BUSCAR la cual me ayudará a obtener su calificación. Desarrollemos la fórmula paso a paso: Introducir la función BUSCAR y especificar el primer argumento que es el valor buscado. =BUSCAR(F1, Como segundo argumento debo especificar el rango donde se realizará la búsqueda: =BUSCAR(F1, A2:A6, El último argumento será el rango que tiene los resultados que deseo obtener y que en este ejemplo son las calificaciones en C2:C6: =BUSCAR(F1, A2:A6, C2:C6) Observa cómo la función BUSCAR regresa la calificación que corresponde al nombre buscado.


Si en lugar de la calificación quisiera obtener el apellido del alumno basta con cambiar el tercer argumento de la función para indicar el rango que contiene los apellidos que es B2:B6.


Forma matricial de la función BUSCAR La función BUSCAR también puede ser utilizada con un arreglo, el cual debe estar formado por los valores de búsqueda y los valores de regreso. La sintaxis para realizar la búsqueda de manera matricial es la siguiente:


Valor_buscado (obligatorio): Es el valor que deseamos encontrar. Matriz (obligatorio): Arreglo de valores que contiene tanto los valores de búsqueda y de resultados. Ejemplo de la función BUSCAR en forma matricial Hagamos un ejemplo sencillo para ilustrar el uso de la función BUSCAR en forma matricial. Supongamos que tengo un arreglo con las vocales del abecedario: {“A”,”E”,”I”,”O”,”U”} y por otro lado un arreglo indicando el número de vocales: {1, 2, 3, 4, 5}. Dada una vocal en la celda A1 deseo saber qué número de vocal le corresponde. Para ello puedo utilizar la siguiente fórmula: =BUSCAR(A1,{"A","E","I","O","U"; 1,2,3,4,5}) La función BUSCAR regresará el número de vocal que haya encontrado en la celda A1. Observa el resultado:


UNIDAD 4
PUBLICACION ESTRUCTURADA DE RECURSOS
LENGUAJE XML
XML, siglas en inglés de eXtensible Markup Language ('lenguaje de marcas extensible'), es un lenguaje de marcas desarrollado por el World Wide Web Consortium (W3C) utilizado para almacenar datos en forma legible. Deriva del lenguaje SGML y permite definir la gramática de lenguajes específicos (de la misma manera que HTML es a su vez un lenguaje definido por SGML) para estructurar documentos grandes. A diferencia de otros lenguajes, XML da soporte a bases de datos, siendo útil cuando varias aplicaciones se deben comunicar entre sí o integrar información. (Bases de datos Silberschatz). XML no ha nacido sólo para su aplicación para Internet, sino que se propone como un estándar para el intercambio de información estructurada entre diferentes plataformas. Se puede usar en bases de datos, editores de texto, hojas de cálculo y casi cualquier cosa imaginable. XML es una tecnología sencilla que tiene a su alrededor otras que la complementan y la hacen mucho más grande y con unas posibilidades mucho mayores. Tiene un papel muy importante en la actualidad ya que permite la compatibilidad entre sistemas para compartir la información de una manera segura, fiable y fácil.
HISTORIA
XML proviene de un lenguaje inventado por IBM en los años setenta, llamado GML (Generalized Markup Language), que surgió por la necesidad que tenía la empresa de almacenar grandes cantidades de información. Este lenguaje gustó a la ISO, por lo que en 1986 trabajaron para normalizarlo, creando SGML (Standard Generalized Markup Language), capaz de adaptarse a un gran abanico de problemas. A partir de él se han creado otros sistemas para almacenar información. En el año 1989 Tim Berners Lee creó la web, y junto con ella el lenguaje HTML. Este lenguaje se definió en el marco de SGML y fue de lejos la aplicación más conocida de este estándar. Los navegadores web sin embargo siempre han puesto pocas exigencias al código HTML que interpretan y así las páginas web son caóticas y no cumplen con la sintaxis. Estas páginas web dependen fuertemente de una forma específica de lidiar con los errores y las ambigüedades, lo que hace a las páginas más frágiles y a los navegadores más complejos. Otra limitación del HTML es que cada documento pertenece a un vocabulario fijo, establecido por el DTD. No se pueden combinar elementos de diferentes vocabularios. Asimismo es imposible para un intérprete (por ejemplo un navegador) analizar el documento sin tener conocimiento de su gramática (del DTD). Por ejemplo, el navegador sabe que antes de una etiqueta
previamente abierto. Los navegadores resolvieron esto incluyendo lógica ad hoc para el HTML, en vez de incluir un analizador genérico. Ambas opciones, de todos modos, son muy complejas para los navegadores. Se buscó entonces definir un subconjunto del SGML que permita: Mezclar elementos de diferentes lenguajes. Es decir que los lenguajes sean extensibles. La creación de analizadores simples, sin ninguna lógica especial para cada lenguaje. Empezar de cero y hacer hincapié en que no se acepte nunca un documento con errores de sintaxis. Para hacer esto XML deja de lado muchas características de SGML que estaban pensadas para facilitar la escritura manual de documentos. XML en cambio está orientado a hacer las cosas más sencillas para los programas automáticos que necesiten interpretar el documento.
CRITICA
XML y sus extensiones han sido regularmente criticadas por su nivel de detalle y complejidad.2 El mapeo del modelo de árbol básico de XML hacia los sistema de tipos de lenguajes de programación o bases de datos puede ser difícil, especialmente cuando se utiliza XML para el intercambio de datos altamente estructurados entre aplicaciones, lo que no era su objetivo primario de diseño. Otras críticas intentan refutar la afirmación de que XML es un lenguaje autodescriptivo3 (aunque la especificación XML no hace ninguna afirmación de este tipo). Se propone a JSON y YAML frecuentemente como alternativas, centrándose ambas en la representación de datos estructurados, en lugar de documentos narrativos.
VENTAJAS DEL XML
Es extensible: Después de diseñado y puesto en producción, es posible extender XML con la adición de nuevas etiquetas, de modo que se pueda continuar utilizando sin complicación alguna. El analizador es un componente estándar, no es necesario crear un analizador específico para cada versión de lenguaje XML. Esto posibilita el empleo de cualquiera de los analizadores disponibles. De esta manera se evitan bugs y se acelera el desarrollo de aplicaciones. Si un tercero decide usar un documento creado en XML, es sencillo entender su estructura y procesarla. Mejora la compatibilidad entre aplicaciones. Podemos comunicar aplicaciones de distintas plataformas, sin que importe el origen de los datos, es decir, podríamos tener una aplicación en Linux con una base de datos Postgres y comunicarla con otra aplicación en Windows y Base de Datos MS-SQL Server. Transformamos datos en información, pues se le añade un significado concreto y los asociamos a un contexto, con lo cual tenemos flexibilidad para estructurar documentos.
EXTRUCTURA DE UN DOCUMENTO XML
La tecnología XML busca dar solución al problema de expresar información estructurada de la manera más abstracta y reutilizable posible. Que la información sea estructurada quiere decir que se compone de partes bien definidas, y que esas partes se componen a su vez de otras partes. Entonces se tiene un árbol de trozos de información. Ejemplos son un tema musical, que se compone de compases, que están formados a su vez por notas. Estas partes se llaman elementos, y se las señala mediante etiquetas. Una etiqueta consiste en una marca hecha en el documento, que señala una porción de éste como un elemento. Un pedazo de información con un sentido claro y definido. Las etiquetas tienen la forma

